Agencia de Consultoría®
¿Qué es el Paquete Económico y qué dice?

¿Qué es el Paquete Económico y qué dice?

¿Qué es el Paquete Económico y qué dice?

Con un presupuesto estimado de 6.096 billones de pesos para el próximo año, la Federación pretende continuar con la austeridad, al estilo de la 4T. Es decir, que habrá nuevos y mayores recortes el próximo año.

Arturo Herrera, titular de la SHCP, durante la conferencia de prensa matutina con el Presidente. Foto: Presidencia.

El pasado domingo 8 de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el año 2020. Y aunque ya mucho se ha comentado sobre lo que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), vale la pena analizarlo políticamente.

¿Por qué? Porque el Presupuesto de cualquier gobierno, y sobre todo del federal, sirve como evidencia de cuáles son las prioridades políticas de quienes gobiernan. Y de igual modo, los movimientos en el presupuesto esperado para el siguiente año van a representar muchos y muy diversos retos para otros actores, incluyendo a los demás niveles de gobierno.

El Paquete Económico

Formalmente, el documento entregado por la SHCP a los Diputados en realidad no es uno, sino 4 que en conjunto se conocen como el “Paquete Económico”. El paquete íntegro contiene:

  1. Los criterios generales de política económica
  2. La Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación para el año 2020
  3. La Iniciativa que reforma diversas disposiciones fiscales (mejor conocido como “la miscelánea fiscal”)
  4. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2020

Criterios Generales

Primero lo primero: Los criterios generales de política económica pretenden sentar las bases sobre las cuales el gobierno está estimando su presupuesto. Ya que no puede simplemente inventarse la cifra, sino que debe respaldar sus estimados con datos sobre el comportamiento esperable de la economía.

Allí es donde podemos observar los primeros elementos políticos del Paquete.

Para el Gobierno de México, la expectativa es que el dólar (USD) valdrá el equivalente a 20 pesos mexicanos (MXN) en promedio durante el 2020; también esperan trabajar con una reducción a la tasa de interés al 7.4% (-0.6% respecto de 2019), un menor precio en el barril de petróleo mexicano de 55 a 49 USD y una expectativa de menor crecimiento en la economía estadounidense.

Es decir, que el Paquete Económico 2020 es consciente de la situación económica que se vive a nivel mundial debido a la desaceleración que se percibe. Tan es así, que Hacienda ha fijado una expectativa de que la economía de Estados Unidos crecerá 1.8% en 2020 (0.6% menos que en 2019) y que su crecimiento en producción industrial será de apenas 1.1% (0.1% menos respecto a 2019).

Sin embargo, eso no parece afectar el crecimiento del Presupuesto. Que para 2019 programó gastar un total de 5.814 billones de pesos (¡nueve ceros!) y para este 2020 prevé erogar 6 billones 096 mil 335 millones 800 mil pesos (6’096,335’800,000 MXN).

El Paquete y el Presupuesto para 2020 han sido calificados como “demasiado optimistas” por algunos analistas económicos, quienes consideran que es muy aventurado pensar que la economía tendrá el desempeño que el gobierno mexicano espera para sacar sus cálculos de política económica.

Y es que el gobierno ha estimado, en los mismos criterios, que la economía nacional (en contraste con la norteamericana) tendrá un crecimiento de entre 1.5% y 2.5%, luego de que en 2019 la estimación fuera de entre 0.6% y 1.2% (cifra que aún se discute en este momento si podrá ser alcanzada).

Criterios Generales de Política Económica 2020

  • Crecimiento PIB (% real, rango): 1.5%-2.5%
  • Inflación: 3%
  • Precio petróleo promedio 49 USD por barril (-6 USD).
  • Tipo de cambio peso-dólar: promedio $19.9 (+$0.5) / fin de periodo $20.0 (+$0.2).
  • Tasa de interés CETES 28 días, nominal promedio: 7.4% (-0.6%).
  • Superávit primario de 0.7% del PIB.

La Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal

Conseguir tal cantidad de dinero no será tarea fácil, razón por la cual el gobierno ha contemplado una Ley de Ingresos y una Miscelánea Fiscal que, si bien no crean nuevos impuestos (nominalmente hablando), sí consideran varios ajustes a la manera de tributar que esperan les puedan generar esos recursos.

Entre otros elementos, lo que más han generado comentarios del Paquete Económico 2020 en materia fiscal y tributaria es el hecho de que parece castigarse el ahorro.

Desde la tasa de interés considerada en los Criterios (ver arriba), es esperables que uno de los efectos a la entrada en vigor del Paquete en 2020 será una reducción en el ahorro nacional.

¿Por qué? Porque además de la tasa de interés, la Miscelánea Fiscal también ha determinado cobrar una mayor retención por los intereses generados por el ahorro, al pasar de 1.04% a 1.45%.

En este caso, es probable que la intención del gobierno vaya más allá del efecto recaudatorio de la medida. Es decir, no fijaron una mayor tasa para cobrar más, sino para provocar que los ahorradores inhiban su acumulación y usen ese dinero en la vida cotidiana.

También en este rubro, el gobierno ha sido optimista, pues augura una gran recaudación tributaria. En parte apoyado por un agresivo combate a la evasión fiscal.

El Presupuesto para 2020

La joya de la corona del Paquete, sin duda, es el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). Pues todo lo que se augura sobre el crecimiento de la economía, la recaudación y los diversos recursos de que dispondrá el gobierno deberán gastarse acorde a lo planteado por el PPEF.

El Presupuesto, no hay que olvidar, es evidencia de las prioridades del gobierno. Por lo que es de destacar cuáles serán lo rubros donde mayores recursos habrá.

Fuente: @OscLupus en Reddit

Los ramos generales, donde destacan las aportaciones del gobierno a la seguridad social, las aportaciones federales y participaciones federales a estados y municipios, son los que se llevan una parte importante del presupuesto total: 3.367 bdp de los 6.096 bdp.

Sin embargo, aunque la cifra pueda parecer interesante, tanto las participaciones federales como las aportaciones federales a estados y municipios han disminuido con respecto de lo asignado en el Presupuesto anterior.

En el caso particular de Yucatán, las participaciones y aportaciones tendrán una disminución de 324 mdp.

Destaca que algunos programas estrella del Gobierno Federal hay también reducciones, como en el de Jóvenes Construyendo el Futuro.

En contraste, Pemex verá incrementado el presupuesto asignado el año pasado al llegar a más de 637 mil mdp.

También hay que decir que, aunque no haya sido del agrado del gobierno a la hora de diseñar el Presupuesto, varios sectores de los Ramos Autónomos han tenido que permanecer intocados. Por lo que el Poder Judicial de la Federación (la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura) han mantenido su presupuesto y los sueldos de sus principales funcionarios.

Esto, sin embargo, no ha sido ninguna concesión del Ejecutivo. Sino el cumplimiento de la suspensión que numerosos juicios de amparo han conseguido.

Conclusiones

Si bien el Presupuesto se ha incrementado en su cifra total, la cantidad que la federación está dispuesta a distribuir entre los demás jugadores del Pacto Federal ha disminuido, de nuevo.

Esto debe leerse como una afirmación de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no está dispuesto a dar marcha atrás a la política de austeridad, así nombrada por su propio movimiento.

Dicha austeridad, sin embargo, es en realidad la disminución de fondos para estados y municipios, consolidando el dominio fiscal y presupuestario que la federación ejerce. Y que en este sexenio parece que se reforzará todavía más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *